Antecedentes
Crecí hasta los ocho años en la parroquia San Camilo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. En ese entonces y por esos lugares no se conocía de programas estatales para desparasitación infantil, a eso se sumaba la poca atención medica privada, las boticas también eran muy escasas y no existían las farmacias. Las madres de familia encontraban en las plantas medicinales la alternativa para curar y desparasitar a sus hijos pequeños. Recuerdo que en el traspatio de nuestra casa había un arbusto, al cual ni las gallinas ni los patos se le acercaban. Esa planta, de poca altura y hojas muy verdes, desprendía un olor fuerte y la llamaban paico dulce. Para desparasitarnos mi madre cogía algunas hojas, la molía y luego la cernía. Nos daba de tomar el extracto en cuchara chica y luego debíamos tomar jugo puro de naranja, entiendo que sería para disipar el fuerte sabor que quedaba impregnado en la lengua y el paladar. En verdad que resultaba un desparasitante efectivo, pero de olor y sabor desagradables, tanto que no quería volver por una segunda desparasitación.
Cuando fui profesor de acuicultura en la Escuela Superior Politécnica Del Litoral tenía a mi cargo la catedra de Invertebrados y también la investigación aplicada; en los inicios de esta actividad también asesoraba el laboratorio de larvas de camarón Lacamsa, en Crucita, Provincia de Manabí, uno de los más grandes de aquel entonces. Aquí desarrollamos la producción del Panagrellus redivivus, un nematodo de vida libre utilizado para alimentar el estadio mysis. Recordé el paico y de forma empírica hice un experimento para observar la reacción del nematodo frente al extracto. Bajo estereoscopio transferí a un plato Petri un grupo de nematodos, luego coloqué sobre ellos unas gotas del extracto sin diluir. En el momento del contacto el movimiento de los gusanos fue muy fuerte, quedando paralizados en pocos segundos. El paico es una planta perenne, de olor fuerte, dulzón y alcanza hasta 1m de altura. Su extracto contiene ascaridol (64%), un aceite esencial de acción vermífuga, antihelmíntica, abortiva, antibacteriana, antifúngica e insecticida. Es un antidiarreico que controla nematodos, cestodos y protozoarios (1).
Taxonomía
División: Magnoliophyta
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Clase: Magnoliopsida
Género: Dysphania
Especie: Dysphania spp. (2)
Anteriormente se la conocida como Chenopodium spp.
Nombres comunes y distribución
En Ecuador el nombre paico viene del quechua payqu. En otros países al paico se lo conoce como hierba hormiguera, hierba lombriguera, pichín, yerba santa, hierba hedionda, hierba sagrada, ambrosía, hierba de Santa María, té de Nueva España, epazote y té de México. Ella crece en el traspatio de las casas de las zonas rurales y está bien adaptada al clima cálido, semicálido, seco y templado. Crece fácilmente en suelos ricos en materia orgánica, nitrógeno nítrico y suficiente humedad. Tiene amplia distribución y su uso como planta medicinal se extiende desde el sur de los Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Argentina hasta Chile (3).
Principio activo:
La planta entera es rica en aceite de paico, pero el mayor contenido se encuentra en las semillas y hojas; sin embargo, en la extracción se pueden usar todas sus partes, tallo, semilla y hojas.
Este aceite (0,8-1%), también conocido como aceite de quenopodio, contiene:
a. Ascaridol (60-80%), tóxico y con sabor desagradable; es el principal componente.
b. Hidrocarburos terpénicos (20%), α-terpineno, limoneno, p-cimeno.
c. Saponósidos. Son tóxicos para los animales de sangre fría (peces) (4).
El tallo posee sustancias que amortiguan la toxicidad del ascaridol. Otros metabolitos secundarios de acción farmacológica encontrados en el paico son el safrole, p-cimeno, limoneno, alcanfor, aritasona, N-docosano, N-hentriacontano, N-heptacosano, N-octacosano, β-pineno, methadieno, metilsalicilato, dimetilsulfóxido, delta-terpineol. Además, se reportan compuestos como el ambrósido, betaína, chenopodiósidos A y B, chenopodium saponina A, kaempferol rhamnósido y santonina (5). El safrole es un pesticida natural (6).
Acción del ascaridol
El ascaridol es un monoterpeno con un inusual puente de peróxido en el grupo funcional (7). Químicamente, se trata de un peróxido orgánico de bajo peso molecular, volátil, susceptible a explosión cuando se calienta o se trata con ácidos orgánicos. Produce un efecto paralizante en los parásitos. El peróxido mata las bacterias al oxidar sus paredes celulares, ligando los electrones e interrumpiendo sus estructuras químicas. Los átomos de oxígeno se desprenden para reaccionar con el entorno, a menudo en formas que son destructivas para los organismos circundantes. Cada oxígeno del peróxido es destructivo y se conoce como radical libre, que reacciona con las paredes celulares bacterianas y otras estructuras celulares (8). Este elemento es muy electronegativo, tiende a atrapar electrones y formar enlaces iónicos, reaccionando con el resto de elementos y formando óxidos (9).
El mismo efecto paralizante observé cuando coloqué el extracto en la muestra de nematodos. Probablemente se podrían observar efectos del ascaridol en ensayos de tolerancia sobre bacterias patógenas y gregarinas que atacan al camarón, definiendo en un principio los rangos de tolerancia del crustáceo. En medicina humana son varios los usos que se le confiere a este aceite, como diaforético (que hace sudar), emenagogo (induce a la menstruación), carminativo (elimina los gases del intestino), anti parasitario (vermífugo, nematicida y anti protozoario), antiespasmódico (combate la contractura muscular), febrífugo (baja la fiebre) y para la bronquitis (desinflama las vías respiratorias). También tiene poder antibacterial y anti fúngico (10).
En veterinaria este extracto ya fue usado en aves de corral, para el control de parásitos intestinales causantes de anorexia, pérdida de apetito, desangrado en las paredes intestinales, alteración metabólica, perdida de minerales, baja de actividad enzimática y diarrea (11).
En acuicultura los peces y camarones están expuestos a la acción de parásitos externos e internos. He observado amebas, nematodos y protozoarios en el estómago e intestino del camarón de piscina, principalmente en aquellas con fondos sucios y cargados de materia orgánica. Para el estudio del extracto de paico en peces, debido a su contenido de saponidos, se deberá observar su máximo y mínimo de tolerancia por el efecto tóxico que posee. El amplio espectro de acción que presenta el extracto de paico abre varias interrogantes como, por ejemplo, los efectos que puede tener en los diferentes patógenos y protozoarios que atacan al camarón y a los peces de cultivo. Si solamente con el aceite de paico encontramos el compuesto para prevenir patologías frecuentes en acuicultura, tanto de origen bacteriano como parasitario y a bajo costo, habremos dado un importante paso en favor de los cultivos orgánicos.
Consultas:
(2) http://www.conabio.gob.mx/
(5) https://www.tusplantasmedicinales.com/
(6) https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
(7) https://elhorticultor.org/
(8) https://www.reference.com/
(9) https://www.experimentoscientificos.es/